40 años de “el Renault español”
Ya que estamos, os hablamos de otro coche que entra “en cuarentena”. Y, al igual que con el 133, se trata también de un coche español, éste aún más, al nunca haber sido exportado ni fabricado en otro país.
Y mira si será español que era el único Renault que tenía su número escrito en letras. Eso sí, hay que aclarar una cosa, a pesar de lo que muchos creen, el proyecto del Renault Siete no nació en FASA. Poco después de que Renault lanzara el Renault 5 (1.972), se vieron en Francia varios prototipos de un vehículo de 3 cuerpos derivado del Renault 5, pero finalmente se desechó la posibilidad de lanzarlo.
Pero España es diferente, y aquí siempre gustaron mucho los vehículos de maletero separado. Especialmente en aquella época, pues aunque se derive de un vehículo pequeño, ver un coche con 3 cuerpos siempre lo hace parecer “más coche”. Y eso vendía mucho. Así que el proyecto desechado por la Régie fue muy bien visto por los ingenieros de FASA, así que se continuó con él aquí y se lanzó. Y en 1.974, hace 40 añitos nada menos, el mercado vio nacer al Renault Siete.
No se va a negar que el decidir poner su nombre como “Siete” y no “7” lo hizo, y hace, verlo aún más español. En la historia de FASA ha habido versiones propias, no existentes tal cual en el país vecino, o con diferentes enfoques (debido principalmente a la diferente situación en uno y otro país), pero el Siete ha sido el único Renault “propio”. No hubo, ni antes ni después, otro Renault existente aquí y no en la casa madre. Evidentemente, era un coche enfocado a un público diferente al del R5, más maduro y conservador, de ahí que se buscase una estética más clásica y elegante que la del coche del que deriva. Y así se explica el “atraso” de volver a los parachoques cromados. En su día se criticó un poco su estética quizá demasiado sobria, con poca imaginación. Pero la verdad es que el público al que iba dirigido es lo que demandaba. Y funcionó.
Respecto al R5, ganó 10 cm de batalla, beneficiándose de ello la amplitud para los pasajeros traseros, y otros 28 cm en la trasera, dando como total 38 cm más de largo que el R5. Contaba con ello con un enorme maletero para su tamaño, de 400 litros. Y con “hueco secreto” en el piso del maletero. Ahora presumen muchas marcas de dobles fondos en el maletero, aprovechando huecos para pequeños objetos y demás… pero no es nada nuevo, el Renault Siete ya lo tenía hace 40 años…
¿Y qué se encontró el Siete a su salida al mercado, en el último tercio de 1.974? Pues de su mismo estilo, curiosamente, tenía a su principal competidor… en su propia casa, el Renault 8. Técnicamente desfasado, se podría considerar al Renault Siete como su sucesor natural en la gama. Sin embargo, el Renault 8 estaba viviendo una segunda juventud (en 1.973 recibió un reestilizado, sólo fabricado en España) gracias a la buena fama que se había labrado, por lo que compartieron concesionarios hasta 1.976.
En 1.979 se le lavó ligeramente la cara al Siete, siendo curioso el detalle de que su denominación pasó a ser numérica, Renault 7.
Y así llegamos hasta 1.984, cuando este Renault español nos dice adiós, después de 159.533 unidades y 10 años de carrera. Con la salida al mercado del Supercinco para suceder al R5, Renault decide no dar sucesor al Siete/7, no existiendo más un coche de este tipo en la gama de la marca francesa… en España, pues en varios países del mundo sí han existido, y existen, derivados tricuerpo del Renault Clio, conocidos como Renault Clio Symbol y Renault Thalia (como apunte, en la 1ª serie del Clio, la denominación Symbol aquí fue una serie especial básica).
Como curiosidad, y como suele pasar siempre, en general en España apenas se le da valor a lo nuestro. Basta ver el precio que tienen estos Renault y su poca demanda en el mercado clásico. Por suerte poquito a poco va cambiando, pero aún apenas se le da importancia, ni una pequeña parte de la que merece… mientras franceses han venido a buscar unidades para llevárselas a su país, donde llaman muchísimo la atención por su rareza, y teniendo mucho mayor valor. No va a ocurrir exactamente lo mismo, por supuesto, pero cómo me recuerda ese detalle a lo que pasó con los Alpine de FASA…
Pingback: 50 años del Renault 16, otra forma de ver las berlinas | Olor a benzina