Un aniversario que Seat no celebrará
Como sabéis, nuestro primer artículo fue sobre una efeméride de hace casi un mes, la cual coincidía con nuestra inauguración. Pero en estos días hemos tenido otra y… ¿alguien se ha enterado? Pocos, muy pocos han caído en el detalle de que otro modelo español entra en “la crisis de los 40”. El que Seat sólo hable de los 30 años del Ibiza también ayuda a no darse cuenta. No queremos quitarle mérito al aniversario del Ibiza, nada más lejos de nuestra intención. Sólo honrar a un cochecillo más humilde que tenemos de cumpleañero.
Podríamos definir al pequeño Seat 133 como el “el primer auténtico segundo coche español”. A ver, que me explico; el Seat 133 es el verdadero sucesor del histórico Seat 600, y entre sus misiones estaba también suceder al Seat 850. Cuando el 600 llegó a España, su misión era ayudar a motorizar masivamente el país (y vaya si lo consiguió). Al final de su vida comercial, con una clase media española bien asentada, su oficio era ser “el segundo coche de la casa”. Cada vez proliferaba más el tener “un segundo coche” entre las familias medias con posibles, y el 600 era perfecto para ello. Pero, repetimos, ésa no fue la misión con la que en un principio llegó. Pero ésa sí era la misión del 133.
Estamos a principios de los ´70, y los antiguos usuarios de los Seat 600 y 850 ahora se compraban (sin salir de la marca) como coche utilitario un Seat 127, un vehículo, técnicamente, en un mundo aparte respecto a los anteriores. Viendo el éxito en Italia del Fiat 500 y su sucesor, el Fiat 126, y la mejorada situación económica en España, en Seat pensaron que había sitio para un coche económico por debajo del 127, que sustituyera al 600 (a punto de desaparecer) y a los 850 2 puertas (a los 4 puertas sí los sustituyó más el 127, especialmente cuando aquí se desarrolló su versión 4 puertas, aparecida en 1.974). Pero el Fiat 126 se antojaba demasiado pequeño, así que había que hacer “algo intermedio”. Y justamente ahí está encuadrado el 133. No se puede negar la similitud estética entre nuestro protagonista (aparecido en 1.974) y el 126 (aparecido en 1.972). ¿Y cómo hacer un coche pequeño económico? Pues tirando de lo que había en casa ya más que amortizado, y esto es la base técnica del 850. A priori no era mala idea. Aunque se trataba de un concepto técnico ya completamente desfasado, para el cometido para el que estaba pensado podía servir perfectamente. Pero la gente que podía acceder a él como segundo coche ya pensaba “de forma más moderna”. Y lo peor, al final el 133 no se pudo vender tan económico como se quería desde un principio, siendo bastante más caro que un 600 al final de su vida, pero “sin ser mucho más que un 600”. Por lo que ya se puede empezar a entender por qué el 133 no resultó el éxito que esperaba Seat. Su carrera siguió hasta 1.981. En ese momento, con el Panda ya en el mercado, la existencia de este pequeñín ya no tenía razón de ser, así que después de 190.984 unidades dijo adiós a España.
El 133 conoció mundo, con las insignias de Fiat, como Francia, Alemania…
En 1.977 Seat firmó un acuerdo con NASCO (sociedad resultante de la unión entre la empresa El Nasr y un banco egipcio-iraní) para el montaje de los 133 en una nueva planta en Egipto y siendo vendido bajo las insignias de Fiat y Seat. Creó muchas expectativas, pero tampoco tuvo el éxito esperado, habiendo llegado a destiempo y cesando su producción también en 1.981.
También en 1.977 se lanzó el 133 en Argentina a través de Fiat Concord. Tampoco aquí fue el éxito comercial que se esperaba, y a pesar de los intentos por aumentar las ventas, lanzando versiones más potentes y de corte deportivo (de estas variantes hablaremos en otro artículo), su producción finalizó en 1.982.

Fiat 133 TOP, última versión producida, sólo en 1.982. Sobre su estética… nos abstenemos de hacer comentarios…
Y sí, el pequeño Seat 133 está de aniversario, 40 años nada menos. Y por estas fechas concretamente, pues fue presentado en Mayo de 1.974, en el Salón de Barcelona. Pero parece que en Seat-VAG no se quieren acordar… porque digo yo que, ya que tanto promocionan ahora la treintena del Ibiza, aunque este cochecillo no haya sido tan importante en su historia, sí es parte de su historia, y concretamente fue el fin de una era, siendo su último todo atrás producido, por lo que no pasaría nada por mencionarlo. Porque coche para conmemorarlo tienen, el cubo… digooo, el Mii. Son exactamente el mismo planteamiento. Y Seat-VAG nos acaba de demostrar la “creatividad” que tienen para las series especiales, así que bastaría con coger un Tuu… perdón, un Mii, pintarle sus llantas de negro y ponerle un par de pequeñitos e insulsos círculos en montantes y portón.
El Ibiza no lo promocionan porque en VAG se pongan cachondos con la historia de Seat, sino más bien porque la denominación comercial «Ibiza» sigue vigente y juegan con eso para darle un hipotético empujón comercial al modelo…
Si actualmente no hubiese Ibiza, no habría celebraciones «ibicencas»…
Salu2
Lo sé David, es puro y duro marketing, es evidente. ¿Cómo hacer más publicidad y vender unas pocas unidades más? Pues aprovechando que el nombre Ibiza lleva 30 años sobre un coche. Lo que queremos decir desde aquí es, por un lado, honrar el aniversario de un Seat español; y por otro, hacer constar nuestra opinión sobre la cutrez del Ibiza 30 aniversario y el que Seat España podría haber hecho algo así sobre el Mii al respecto del 133. Las filiales de Seat de otros países han sacado algunas versiones especiales «por que sí». Sí, vale, el Mii no se llama 133, pero como dije en el artículo, representa el mismo tipo de coche y planteamiento, así que, si Lexus presenta en el Salón de Madrid una serie especial del IS, de tan sólo 25 unidades, y únicamente para España, por haber cumplido la marca 25 años, ¿no podía haber hecho Seat algo similar? Con más motivo. Y aprovechando el tirón del Ibiza 30 aniversario, aún con más motivo para sacar algunas unidades más de un coche de su gama que no es precisamente un éxito (con razón).
Muchas gracias por leernos David.
Ahora que lo pienso…mi hermana tiene un Mii…
Jajaja…
Un placer leeros.
Salu2
Pingback: ¿IAVA? Pues sí. Pasen y vean | Olor a benzina